Muestras
Hasta el miércoles 7 de noviembre continúa la
muestra de pinturas y dibujos del artista plástico Juan Figuerero. En esta
muestra reúne obras inspiradas en las construcciones de Buenos Aires. Toma a
las mismas como metáforas del hombre cuyo ser incansable, trata de extenderse
en el vacío para construir a través de su pensamiento y percepción.
Curador: Lic. Alejandro
Gabriel Fernández.
Visitas de martes a sábados
de 10 a
20hs
Jueves 1º
20hs
Bandas x Barrios
Viernes 2
21hs
Teatro
“El Centroforward murió al amanecer”
Elenco: Juan Pablo Basilico, Gustavo Junco, Freddy Maidana, Maximiliano Cesto, Marcela Godensi, Rodolfo Avalos, Elvio Laviano, Ruben Grinspun, Jorge Facchini, Victoria Mena, Marcela Zugasti y Felipe Lasso.
Asistente de dirección: Susana Braitman
Dirección General: Orlando Junco
Sábado 3
16hs
Orquesta Balvanera
Las
orquestas infantiles y juveniles son un programa del Ministerio de Educación
del Gobierno de la Ciudad
de Buenos Aires, y son parte de una política de inclusión social a través del
arte y de la cultura. Este proyecto, que ya tiene más de diez años, actualmente
cuenta con 16 orquestas funcionando en distintas escuelas públicas de la Ciudad.
La
orquesta infantil y juvenil de Balvanera funciona en la escuela N°6 D.E. 6,
Saavedra 695.Comenzó el 1 de septiembre de 2008, con 30 chicos de edad escolar
y, actualmente son 110. El objetivo, además del social, es formar a los chicos
en el dominio de un instrumento a través de la práctica en conjunto en
orquesta, y las clases grupales con el profesor del instrumento elegido; y el
acercamiento a la lectoescritura musical, la apreciación y la historia de la
música en las clases de lenguaje.
Sábado 3
20hs
PREASIS
presenta la obra musical y teatral
“Drácula”
(adaptación de PREASIS)
Domingo
4
16hs
Infantil
“La
Tropezón ”
Te invitamos a un espectáculo realizado por tres excéntricos
personajes,
que te irán sumergiendo al mundo del circo, la magia y la poética del
clown. Participando activamente, el público será testigo de los números
más alocados con malabares, monociclos, ilusiones lumínico y sobre todo humor. En escena: Pablo Guagliardo (Tatucó), Pablo Leguizamón (Papu) y Adrián Veiga (Chaoz). Idea original:La Tropezón.
Diseño de Escenografía: Ana Clara Paradela. Confección de Vestuario: Daniela Isla
Producción y Prensa: Punto y Coma Producciones
Diseño Gráfico: Adrián Veiga.
que te irán sumergiendo al mundo del circo, la magia y la poética del
clown. Participando activamente, el público será testigo de los números
más alocados con malabares, monociclos, ilusiones lumínico y sobre todo humor. En escena: Pablo Guagliardo (Tatucó), Pablo Leguizamón (Papu) y Adrián Veiga (Chaoz). Idea original:
Producción y Prensa: Punto y Coma Producciones
Diseño Gráfico: Adrián Veiga.
Domingo 4
Clase abierta de tango y milonga
Prof.
Emiliano Gonzalez y Julia Sofía Marini
Lunes
56
El Ciclo de Cine Internacional, “El Mundo en tu
Barrio” del Programa de Medios Audiovisuales presenta en los meses de octubre y
noviembre películas contemporáneas de POLONIA. Con la colaboración de la Embajada de Polonia.
Se
proyectará MALA MOSKWA
El pequeño
Moscú
2008.
Drama. 114´ Director: Waldemar Krzystek
"Little
Moscow" se centra en la historia de amor entre la mujer rusa de un
piloto militar soviético y un teniente joven polaco. Viera y Michal reunirse en
1967 en Legnica, la ciudad polaca con el ejército más grande de Rusia, durante
la celebración del 50 aniversario de la Revolución de Octubre.
Sobre el ciclo: Con el objetivo de acercar a los vecinos diversas propuestas de material cinematográfico de todas partes del mundo, el Programa de medios audiovisuales dela Dirección General
de Promoción Cultural porteña organiza un ciclo de cine internacional en el
Espacio Cultural Julián Centeya. Todos los lunes a las 19hs, los porteños
podrán disfrutar de un abanico de filmes y documentales seleccionados de las
cinematecas de distintos países de todos los continentes.
Sobre el ciclo: Con el objetivo de acercar a los vecinos diversas propuestas de material cinematográfico de todas partes del mundo, el Programa de medios audiovisuales de
Viernes
9
21hs
Teatro
“El Centroforward murió al amanecer”

Elenco: Juan Pablo Basilico, Gustavo Junco, Freddy Maidana, Maximiliano Cesto, Marcela Godensi, Rodolfo Avalos, Elvio Laviano, Ruben Grinspun, Jorge Facchini, Victoria Mena, Marcela Zugasti y Felipe Lasso.
Asistente de direccion: Susana Braitman
Direccion General: Orlando Junco
Sábado 10
16hs
“Cuentos mágicos”
Intérpretes: Cecilia Zenobi y Marisa Gambone
Asesor creativo en magia: Marcelo Mauras
Canción final: Graciela Pesce
Cuentos Mágicos es una historia de amor. De amor a
muchas cosas, a dos artes de las más antiguas del mundo del espectáculo: la
magia y el clown; amor a la aventura y al riesgo. Porque la práctica de la
magia implica riesgo, más aún cuando la compañera de viaje es la payasa Rosita Bacalao. Chechi Chuan desciende de una dinastía de magos y emprende un viaje
al encuentro de su destino; un viaje lleno de peligros, música, payadas y mucha
magia. Sorteando las dificultades que le propone recorrer diferentes paisajes y
los encuentros con personajes exóticos –un beduino, el Gran Califa, el director
de un famoso circo-, cada encuentro pone a prueba su instinto mágico y la hace
crecer.
La llegada a ese Gran Circo
marca el fin del viaje y el comienzo del amor. El encuentro con el Mago más
guapo del mundo provoca el último acto de magia del espectáculo.
Viaje al que Chechi Chuan
y Rosita nos invitan a acompañarlas.
Sábado 10
20hs
Danza
El
Taller del Ballet del Espacio Cultural “Julián Centeya” a cargo del docente
Néstor Guillermo Sosa junto al Ballet Folklórico del Buen Ayre presentan el
espectáculo coreográfico “Danza y
Tradición en la Noche …”
conmemorando el Día de la
Tradición.
Un
pequeño recorrido histórico por los Salones de 1810-1850 que muestra la
exquisita variedad de danzas tradicionales argentinas con una estilización del
vestuario de la época, finalizando con danzas que mantienen su vigencia en la
actualidad.
Domingo 11
16hs
Infantil
“La Tropezón ”
Te invitamos a un espectáculo realizado por tres excéntricos personajes,
que te irán sumergiendo al mundo del circo, la magia y la poética del
clown. Participando activamente, el público será testigo de los números
más alocados con malabares, monociclos, ilusiones lumínico y sobre todo humor. En escena: Pablo Guagliardo (Tatucó), Pablo Leguizamón (Papu) y Adrián Veiga (Chaoz). Idea original:La Tropezón. Diseño de Escenografía: Ana Clara Paradela. Confección de Vestuario: Daniela Isla
Producción y Prensa: Punto y Coma Producciones
Diseño Gráfico: Adrián Veiga.
que te irán sumergiendo al mundo del circo, la magia y la poética del
clown. Participando activamente, el público será testigo de los números
más alocados con malabares, monociclos, ilusiones lumínico y sobre todo humor. En escena: Pablo Guagliardo (Tatucó), Pablo Leguizamón (Papu) y Adrián Veiga (Chaoz). Idea original:
Producción y Prensa: Punto y Coma Producciones
Diseño Gráfico: Adrián Veiga.
Domingo 11
Clase abierta de tango y milonga
Prof.
Emiliano Gonzalez y Julia Sofía Marini
Lunes
126
El Ciclo de Cine Internacional, “El Mundo en tu
Barrio” del Programa de Medios Audiovisuales presenta en los meses de octubre y
noviembre películas contemporáneas de POLONIA. Con la colaboración de la Embajada de Polonia.
Se
proyectará GALERIANKI
Las chicas
del centro comercial
2009.
Drama. 77´ Director: Katarzyna Roslaniec
Mall
Girls, Galerianki o Chicas de centro comercial es un film que causa controversias y
criticas. Pero mucho más importante de esto es la trama que se cuenta en ella,
la cual radica en un problema existente en la sociedad donde la cinta se filmó.
Chicas de centro comercial
es una obra de la directora polaca Kasia Roslaniec y se centra en las
adolescentes que buscan hombres adinerados para que satisfagan sus caprichos.
En este afán de saciar sus necesidades, que van desde un celular, un jean caro
hasta una cena en un restaurante lujoso, las jóvenes intercambian favores
sexuales.
Sobre el ciclo: Con el objetivo de acercar a los vecinos diversas propuestas de material
cinematográfico de todas partes del mundo, el Programa de medios audiovisuales de la Dirección General
de Promoción Cultural porteña organiza un ciclo de cine internacional en el
Espacio Cultural Julián Centeya. Todos los lunes a las 19hs, los porteños
podrán disfrutar de un abanico de filmes y documentales seleccionados de las
cinematecas de distintos países de todos los continentes.
Jueves
15
19hs
Muestra colectiva de fotografías:
"¡CROMAÑÓN NUNCA MÁS! IMAGENES DE LA LUCHA ”
Curador: Lic. Alejandro
Gabriel Fernández.
Visitas de martes a sábados
de 10 a
20hs
Jueves
15 16
62
20hs
Bandas x Barrios

Viernes
16
21hs
Teatro
“El Centroforward murió al amanecer”
Cacho Garibaldi es el futbolista del momento, los clubes mas importantes se disputan su talento, pero el esta decidido a jugar solo en el club de su barrio, la aparición de un millonario inescrupuloso hará que su vida de un vuelco, en el que la libertad, el amor y la muerte jugarán un papel trascendental en la vida del crack
Elenco: Juan Pablo Basilico, Gustavo Junco, Freddy Maidana, Maximiliano Cesto, Marcela Godensi, Rodolfo Avalos, Elvio Laviano, Ruben Grinspun, Jorge Facchini, Victoria Mena, Marcela Zugasti y Felipe Lasso.
Asistente de direccion: Susana Braitman
Direccion General: Orlando Junco
Sábado
17
16hs
Infantil
“Renacer”
Es la obra en que lisa
cuenta su propio cuento y nos invita a viajar con su teatro de papel, su coro y
su voz. A los once años, estando en la escuela, a lisa le aparece una mancha
verde que le tiñe ¡todo el pelo! …los que se asustan con lo que está pasando,
reaccionan con maltratos y burlas…por eso lisa sale corriendo del aula y se
encierra en el baño.
Un momento después se acerca
mauro – un compañero de su grado que
pinta las zapatillas con sus propios colores – y le pregunta: ¿qué querés
hacer? ella afirma: salir.
A partir de ese instante,
lisa y mauro emprenden un viaje. Entre sensaciones y situaciones, estos dos
niños irán tejiendo una trama en la que las manchas los sorprenderán en un
tobogán de crecimiento. Ficha técnica: Cuentista-actriz: Marianela Iglesia. Introducción: Celina Alegría. Imágenes: Daniela Schiaffino. Música en vivo: Mariela Parissenti
(Guitarra, efectos y voz) y Valeria Fadel (percusión y voz). Dramaturgismo: Celina alegría, Renata
Fadel, Marianela Iglesia. Dramaturgia y
dirección: Valeria Fadel
Sábado
17
19 hs
Festival de bandas musicales
“BELGRANO MUSIC 2012”
participarán las
bandas: “Awana”, “Dispenser`s”, “Good Medicatión”, “Never lie”, “Manto Real”,
“Por espejo”, “Obra en Construcción”.
Domingo
18
16hs
Infantil
“La
Tropezón ”
Te invitamos a un espectáculo realizado por tres excéntricos
personajes,
que te irán sumergiendo al mundo del circo, la magia y la poética del
clown. Participando activamente, el público será testigo de los números
más alocados con malabares, monociclos, ilusiones lumínico y sobre todo humor. En escena: Pablo Guagliardo (Tatucó), Pablo Leguizamón (Papu) y Adrián Veiga (Chaoz). Idea original:La Tropezón.
Diseño de Escenografía: Ana Clara Paradela. Confección de Vestuario: Daniela Isla
Producción y Prensa: Punto y Coma Producciones
Diseño Gráfico: Adrián Veiga.
que te irán sumergiendo al mundo del circo, la magia y la poética del
clown. Participando activamente, el público será testigo de los números
más alocados con malabares, monociclos, ilusiones lumínico y sobre todo humor. En escena: Pablo Guagliardo (Tatucó), Pablo Leguizamón (Papu) y Adrián Veiga (Chaoz). Idea original:
Producción y Prensa: Punto y Coma Producciones
Diseño Gráfico: Adrián Veiga.
Domingo 18
19.30hs
Orquesta Escuela de Tango Emilio Balcarce
Iniciativa pedagógica creada por el Ministerio de
Cultura del Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires, y dependiente de la Dirección de Promoción
Cultural, la Orquesta
Escuela de Tango Emilio Balcarce propicia la reunión de
distintas generaciones de músicos, posibilitando la transmisión del legado
cultural de los grandes maestros.
La orquesta es dirigida por
el maestro Víctor Lavallén, quien fuera bandoneonista de la orquesta de Osvaldo
Pugliese y arreglador de muchos de los temas más emblemáticos del repertorio de
Don Osvaldo, como "Gallo ciego", "Bandoneón arrabalero" y
"Lorenzo".
Domingo 18
Milonga abierta
Prof.
Emiliano Gonzalez y Julia Sofía Marini
Con motivo de los festejos por el día de la
música, El Programa de Medios Audiovisuales y el Espacio Cultural Julián
Centeya presentan dos filmes alusivos a dos géneros musicales que hicieron
historia.
Martes 20
17hs
"ARGENTINA BEAT"
CRÓNICAS DEL PRIMER ROCK
ARGENTINO
(Argentina Beat, Argentina,
2006, DVD, 130’ ,
ATP)
Un film documental de Hernán Gaffet.
Con Rodolfo García, Emilio del Guercio, Miguel Grinberg, Pipo Lernoud, Javier
Martínez, Nito Mestre, Moris, Litto Nebbia, Ricardo Soulé, Pajarito Zaguri,
Alfredo Rosso y otros.

En la década del '60 se
inventaron los sueños que hoy soñás y la música que hoy te conmueve. Esta es la
verdadera historia.
“A partir de la segunda mitad de los años ’60, el movimiento Beat y el primer Rock Nacional fueron bandera de los jóvenes, protagonistas como nunca hasta entonces, de una sociedad en transformación hacia la modernidad. El armado de las primeras bandas, el ámbito para los primeros conciertos, las dificultades de los pioneros para poder cantar en nuestro idioma y la comunión de los rockeros con artistas de otras disciplinas, hablan de nuevos códigos hasta entonces inexistentes. Antes de que los chicos deLa Cueva empezaran a escribir la Historia del Rock
Argentino, los jóvenes rondaban los 25-35 años. De pronto, no llegaban a 20,
ocupaban su espacio en la prensa y en la opinión pública y desafiaban la visión
que de ellos tenían los adultos. Mientras la clase política fracasaba en la
década del ’60, el "Partido Militar" ocupaba su lugar y ejercía su
poder represor contra estudiantes y sindicalistas, persiguiendo también a los
jóvenes por portación de guitarras y pelo largo.
Hubo quien vio al Rock como “extranjerizante y colonizador”. Hoy los conocedores del mundo entero llegan a Buenos Aires a comprar aquellos primeros vinilos del Rock Argentino “porque su música y su poética son absolutamente originales”. También hubo quien leyó en su discurso “una utopía romántica e irrealizable”... Paz y Amor. Si hoy seguimos anhelando lo mismo, ¿se trataba de una utopía o de una idea que no se supo / quiso interpretar?
Acusados de apolíticos, representaron una verdadera resistencia cultural al autoritarismo. Es tiempo de revisar la historia dela Argentina Beat ”. Hernán
Gaffet
“A partir de la segunda mitad de los años ’60, el movimiento Beat y el primer Rock Nacional fueron bandera de los jóvenes, protagonistas como nunca hasta entonces, de una sociedad en transformación hacia la modernidad. El armado de las primeras bandas, el ámbito para los primeros conciertos, las dificultades de los pioneros para poder cantar en nuestro idioma y la comunión de los rockeros con artistas de otras disciplinas, hablan de nuevos códigos hasta entonces inexistentes. Antes de que los chicos de
Hubo quien vio al Rock como “extranjerizante y colonizador”. Hoy los conocedores del mundo entero llegan a Buenos Aires a comprar aquellos primeros vinilos del Rock Argentino “porque su música y su poética son absolutamente originales”. También hubo quien leyó en su discurso “una utopía romántica e irrealizable”... Paz y Amor. Si hoy seguimos anhelando lo mismo, ¿se trataba de una utopía o de una idea que no se supo / quiso interpretar?
Acusados de apolíticos, representaron una verdadera resistencia cultural al autoritarismo. Es tiempo de revisar la historia de
Director: Hernán Gaffet /
Investigación y guión: Hernán Gaffet / Compaginación: Hernán Gaffet / Director
de fotografía: Diego Poleri / Edición: Mariana Lifschitz / Locución: Lalo Mir /
Sonido directo: Diego Gatt / Post producción de sonido: Tauro Digital Sound /
Productor ejecutivo: Jorge Poleri / Productora asociada: Ana Foligna /
Productor musical: Litto Nebbia
CON INCLUSIONES MUSICALES DE:
Bill Haley and his Comets, Eddie Pequenino, Los Guantes Negros, Los Gatos Salvajes, Los Gatos, Litto Nebbia, Los Beatniks, Moris, Manal, Almendra, Javier Martínez Trío, Ricardo Soulé, Vox Dei
ENTREVISTADOS:
Litto Nebbia, Pipo Lernoud, Moris, Pajarito Zaguri, Javier Martínez, Ricardo Soulé, Emilio del Guercio, Rodolfo García, Alfredo Rosso, Miguel Grinberg, Rogelio García Lupo
CON INCLUSIONES MUSICALES DE:
Bill Haley and his Comets, Eddie Pequenino, Los Guantes Negros, Los Gatos Salvajes, Los Gatos, Litto Nebbia, Los Beatniks, Moris, Manal, Almendra, Javier Martínez Trío, Ricardo Soulé, Vox Dei
ENTREVISTADOS:
Litto Nebbia, Pipo Lernoud, Moris, Pajarito Zaguri, Javier Martínez, Ricardo Soulé, Emilio del Guercio, Rodolfo García, Alfredo Rosso, Miguel Grinberg, Rogelio García Lupo
Jueves 22
17hs
The Filth and the Fury
(2000) -108 min -
The Filth and the Fury es la
segunda película de Julien Temple hecha
sobre los Sex Pistols. Su primer intento
fue The Great Rock 'n' Roll
Swindle, que se estrenó en los cines británicos el 15 de mayo de 1980.
Esta versión anterior fue duramente criticada por ser demasiado sesgada hacia
la versión de los hechos del manager de los Pistols, Malcom McLaren, acerca de
la banda. The Filth and the Fury cuenta la historia desde el punto de vista de
los miembros de la banda (aunque sólo aparecen sus siluetas durante las
entrevistas). El título de la película es una referencia a un titular que
apareció en el periódico sensacionalista británico The Daily Mirror el 2 de diciembre 1976,
después de una entrevista en el programa de ITV Today presentado por
Bill Grundy. (Véase "Polémicas con EMI y Grundy" en el artículo
principal de los Sex Pistols.) El título del artículo de
The Daily Mirror se inspiró en la novela de William Faulkner, El sonido y
la furia. El documental de Temple muestra el éxito, decadencia y caída de los
Sex Pistols desde sus humildes comienzos en Sheperd's Bush, Londres, hasta su
desintegración en el Winterland Ballroom de San Francisco. Temple sitúa la
banda en su contexto histórico con la situación social de Gran Bretaña en la
década de 1970 a
través de imágenes de archivo de la época. Esta película se ha visto en cierto
modo como una oportunidad para que los Pistols contaran su versión de los
hechos, en su mayoría a través de entrevistas con los miembros supervivientes
del grupo, secuencias filmadas durante la época, y tomas de The Great Rock 'n' Roll
Swindle.
Jueves
22
20hs
Bandas X Barrios

´
Viernes
23
21hs
Taller de Danza del Teatro San Martín
Espectáculo de Danza Contemporánea
por los bailarines del Taller de Danza Contemporánea del Teatro San Martín, que
dirige NORMA BINAGHI. Se presentará un espectáculo conformado por pequeñas
piezas coreográficas, abordando diferentes técnicas, estilos y lenguajes.
Orientados por los maestros
de las áreas creativas, los alumnos e intérpretes ofrecerán una variada visión sobre la danza. Se
acercará al espectador al universo compositivo, desde diversas poéticas y
búsquedas personales, dentro de un perfil contemporáneo.
Sábado
24
16hs
Infantil
“Renacer”
Es la obra en que lisa
cuenta su propio cuento y nos invita a viajar con su teatro de papel, su coro y
su voz. A los once años, estando en la escuela, a lisa le aparece una mancha
verde que le tiñe ¡todo el pelo! …los que se asustan con lo que está pasando,
reaccionan con maltratos y burlas…por eso lisa sale corriendo del aula y se
encierra en el baño.
Un momento después se acerca
mauro – un compañero de su grado que
pinta las zapatillas con sus propios colores – y le pregunta: ¿qué querés
hacer? ella afirma: salir.
A partir de ese instante,
lisa y mauro emprenden un viaje. Entre sensaciones y situaciones, estos dos
niños irán tejiendo una trama en la que las manchas los sorprenderán en un
tobogán de crecimiento. Ficha técnica: Cuentista-actriz: Marianela Iglesia. Introducción: Celina Alegría. Imágenes: Daniela Schiaffino. Música en vivo: Mariela Parissenti
(Guitarra, efectos y voz) y Valeria Fadel (percusión y voz). Dramaturgismo: Celina alegría, Renata
Fadel, Marianela Iglesia. Dramaturgia y
dirección: Valeria Fadel
Sábado
24
19hs
Música
Ciclo de Blues en los Barrios
Para el cierre de la 5º temporada de
Blues en los Barrios se presentará una de las bandas más importantes del Blues
local: Easy Babies. Roberto Porzio y Mauro Diana son los líderes y creadores
del grupo que participó como acompañando a inumerables bluesmen que
visitaron Buenos Aires como:John Primer, Billy Branch, Phil Guy, Duke Robilard,
Lurrie Bell, entre otros y, con los cuales, realizó giras por Sudamérica (Brasil,
Uruguay, Chile, Bolivia, Colombia) y Moscú, Rusia
Realizó un viaje a Chicago, U.S.A.,
donde compartió escenario con leyendas del Blues.
En 2011, salió "El Blues Paga
Mal", el primer CD de los Easy Babies que contiene, en su totalidad, temas
propios, cantados en castellano.
Para la apertura se presentarán, el más
importante referente del Blues del Interior del país: desde Neuquén llega
Damián Duflós a quien acompañará la leyenda del Blues Uruguayo, directamente
desde Montevideo, Eduardo Cutinella.
Domingo
25
16h
Infantil
“La
Tropezón ”
Te invitamos a un espectáculo realizado por tres excéntricos
personajes,
que te irán sumergiendo al mundo del circo, la magia y la poética del
clown. Participando activamente, el público será testigo de los números
más alocados con malabares, monociclos, ilusiones lumínico y sobre todo humor. En escena: Pablo Guagliardo (Tatucó), Pablo Leguizamón (Papu) y Adrián Veiga (Chaoz). Idea original:La Tropezón.
Diseño de Escenografía: Ana Clara Paradela. Confección de Vestuario: Daniela Isla
Producción y Prensa: Punto y Coma Producciones
Diseño Gráfico: Adrián Veiga.
que te irán sumergiendo al mundo del circo, la magia y la poética del
clown. Participando activamente, el público será testigo de los números
más alocados con malabares, monociclos, ilusiones lumínico y sobre todo humor. En escena: Pablo Guagliardo (Tatucó), Pablo Leguizamón (Papu) y Adrián Veiga (Chaoz). Idea original:
Producción y Prensa: Punto y Coma Producciones
Diseño Gráfico: Adrián Veiga.
Domingo 25
Clase abierta de tango y milonga
Prof.
Emiliano Gonzalez y Julia Sofía Marini
Jueves
29
20.30hs
Editorial Crack-Up
invita a la presentación del libro Plan de operaciones y La única manera de vivir a gusto es estando poseído. De Vicente
Luy
Participarán: Pipo Lernoud; Virginia Vigna; Mariela Laudecina;
hernán; Flopa-Minimal;Florencia Ruiz y Javier "Cardenal" Domínguez.
Acerca de Vicente Luy: Poesía express
(haikus políticos), casi prosas, documentos familiares, recortes, fútbol por
tv, mucho rock, pinturas, fotos y poemas de amigos, Vicente Luy usó todos los
medios a su alcance para dejar “la imagen de un ser real” en su obra. Nació en
1961 en Córdoba. Sus padres murieron en un accidente aéreo y fue criado por su
abuelo, el poeta español Juan Larrea. Formó parte del grupo Verbonautas, editó
casi una decena de libros y revolucionó la poesía en su provincia. Comenzaba a
hacer lo mismo en el resto del país, mientras convulsionaba la vida de todas
las personas que conocía a su paso. Plan
de operaciones es el libro en el que Vicente trabajó entre febrero y mayo
de 2010. La única manera de vivir a gusto es estando poseído recoge poemas
desde su anterior libro, en 2009, hasta sus últimos días de vida. En febrero de
2012 saltó desde un séptimo piso. En la ciudad de Salta.
Esta es la historia de un hombre que iba por la calle
y la calle se fue con él.
Ahondando en el concepto, saco a flote mi boya.
Y sufro, sí, pero sin prestar demasiada atención.
Estoy mal dispuesto.
Espero al soldado Juan, que se llevó la radio, el muy pillo.
Me han dicho que será mucha la espera
y eso un poco me duele.
La vida hoy es castigo.
Lo peor, es que si muero no tengo a quién le den el pésame.
Estoy muy mal organizado .-
Vicente Luy, La única manera de vivir a gusto es estando poseído.
y la calle se fue con él.
Ahondando en el concepto, saco a flote mi boya.
Y sufro, sí, pero sin prestar demasiada atención.
Estoy mal dispuesto.
Espero al soldado Juan, que se llevó la radio, el muy pillo.
Me han dicho que será mucha la espera
y eso un poco me duele.
La vida hoy es castigo.
Lo peor, es que si muero no tengo a quién le den el pésame.
Estoy muy mal organizado .-
Vicente Luy, La única manera de vivir a gusto es estando poseído.
Viernes
300
20.30hs
Danza
A.D.I.A. Asociación Danza Integradora Argentina y Susana
González Gonz presenta: Grupo Alma. Compañía de Danza Integradora.
Con Cosecha de Agosto, grupo de Música Latinoamericana.
Presentan en vivo “Pariendo Encuentros”
Esta obra propone la apertura
a nuevas miradas artísticas dejando de lado los prejuicios existentes que
rondan en el imaginario social en torno a la discapacidad. Pone
en relevancia el tema del amor, un valor universal que dignifica a todas las personas, un derecho a defender
que enrique la vida, haciéndola trascendente.
El Grupo
Alma, 1º Cia. de Danza Integradora,
es un grupo conformado por
bailarines con y sin discapacidad
motora, cuyo mayor objetivo es lograr a través de sus espectáculos, cambiar
la percepción individual y colectiva
sobre el tema de la inclusión, la integración, la creación artística y
la diversidad cultural, como un derecho de todas las personas.
Es un grupo fundado por su directora, Susana González Gonz, desde la fuerte
convicción que la danza, es una herramienta valiosa
que incide favorablemente en la
transformación individual de las personas y en
el tejido social, poniendo en tela de juicio las condiciones que se le suelen
exigir a
los cuerpos danzantes. Aporta a nuevas subjetividades y al desarrollo de una nueva danza, desde una estética no convencional que se
nutre de distintas técnicas de la Danza Contemporánea y las artes del movimiento, proponiendo nuevos cuerpos para la danza. Alienta los
valores humanos, el diálogo y el trabajo
conjunto de sus integrantes,
experimentando desde las propias
limitaciones, nuevas posibilidades de creación artística.
Dirección Artística: Susana
González Gonz
Producción General: Liliana
Furió
TODAS LAS ACTIVIDADES CON
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
LAS ENTRADAS SE RETIRAN UNA
HORA ANTES DE LA FUNCION ,
Espacio Cultural Julián
Centeya
San Juan 3255
Tel: 4931-9667
Colectivos: 4,7, 23, 32, 41,
53, 56, 75, 96, 97, 101, 115, 126, 127, 128, 134, 155, 160 y 165
Subte: Linea E – Estación
Urquiza
Ministerio de
Cultura
Gobierno de la Ciudad
de Buenos Aires